🔍
"Papel y tinta" - María Reig - YouTube
Channel: Atrapalibros
[2]
La verdad es que me he estrenado
con una novela un tanto larga,
[6]
pero la verdad
es que estoy muy contenta con...
[8]
Bueno, con la oportunidad,
simplemente de tener una historia
[12]
y que llegue a los lectores,
y que les dé esa opción
[14]
de compartir algo
que te ha hecho vibrar,
[18]
que te ha hecho disfrutar mucho.
[20]
Y que esté llegando
a otras personas
[22]
y otras personas le den vida
con su lectura.
[24]
Yo creo que cada novela,
de alguna manera,
[27]
tiene algo especial.
[28]
Este proyecto, concretamente,
con el que yo he decidido lanzarme
[32]
y compartirlo con los demás.
[34]
Es verdad que a mí desde los 12 años
me gustaba escribir,
[37]
yo las llamo historias largas
porque es verdad que no tenían
[40]
las características
enteramente de novelas,
[43]
pero bueno, cada verano me planteaba
escribir una historia larga.
[46]
Y es cierto que con "Papel y tinta"
[48]
ha sido como esa
que ha tenido algo especial,
[50]
que ha unido a un montón
de elementos que me apasionan
[53]
como la escritura, la historia,
la documentación y demás,
[56]
que ha ido construyendo un relato
por el que me he apasionado tanto
[60]
que he dicho: "Voy a darlo todo
para intentar, por lo menos,
[63]
que llegue a la gente.
[64]
Si no lo consigo, pues bueno,
[66]
que al menos no quede
por no haberlo intentado".
[68]
Elisa Montero es una mujer
que nació a principios del S.XX
[72]
concretamente en 1901,
y es una mujer, bueno,
[75]
que nace en una familia humilde,
en Fuente de Cantos,
[78]
un pueblo de Badajoz,
y por razones que ella desconoce,
[81]
-y ahí arranca la novela-,
[82]
a ella la trasladan
a casa de su tía, de su madrina.
[85]
Es una mujer que, por matrimonio,
[87]
accede a la alta burguesía
madrileña, y Elisa,
[90]
su traslado a Madrid
le va a abrir las puertas
[93]
a una determinada educación,
a unas herramientas de información,
[97]
pero también le va, digamos,
[99]
a imponer una serie de límites
en su conducta,
[101]
en su comportamiento y sus sueños.
[103]
Entonces, es cierto que gracias
a todas las herramientas
[106]
que tiene a su disposición
va a descubrir su pasión,
[109]
que es el periodismo,
convertirse en redactora.
[111]
Y Elisa va a pelear,
en esa época tan compleja,
[115]
donde la mujer no había conseguido
todavía derechos básicos,
[118]
como el mismo derecho al voto,
[120]
y en ese contexto,
Elisa va a pelear
[122]
por formar parte de esa profesión
[125]
que forma la opinión pública
por antonomasia.
[127]
De hecho, su madrina,
he querido que encarne
[131]
la doble moral de la época,
[132]
por la cual se educaba
a las jovencitas, a las señoritas,
[136]
para que fueran
"una señorita de bien".
[138]
Que suponía que eras una mujer digna
de que alguien quisiera
[141]
casarse contigo
para formar una familia,
[143]
para ser la buena acompañante
de tu esposo,
[147]
poder asistir a conversaciones,
más o menos cultas,
[150]
sin avergonzar a nadie.
[151]
Pero no era una educación
por ti misma,
[153]
para valerte por ti misma,
para buscar tus sueños,
[156]
era simplemente para apoyar
los sueños de tu compañero.
[159]
Entonces ahí, de algún modo,
[161]
en esas primeras palabras
de la madrina se ve
[164]
que el destino de Elisa ya está
previamente escrito
[167]
y ella va a tener que reescribirlo
a partir de sus pasiones.
[172]
Elisa, de alguna manera,
siempre va a aspirar,
[175]
y yo creo que su gran pelea,
su gran lucha es poder compartir
[178]
o poder gritar a los cuatro vientos
la autoría de sus textos.
[182]
Creo que es algo,
[184]
que a cualquiera que nos hemos
dedicado al periodismo,
[187]
o nos dedicamos al periodismo,
tener tu primer artículo firmado
[191]
es un momento muy especial.
[194]
Yo me acuerdo cuando a mí me pasó,
[196]
cuando pude firmar mi primer
artículo fue algo muy bonito.
[199]
Entonces, para mí era importante
reflejar el cómo un periodista
[205]
que no firma con su nombre
es como que....
[207]
Te sientes incompleto,
en cierto modo.
[209]
Dices: "Es que quiero compartir
porque al final,
[211]
es trabajo que he hecho yo".
[213]
Y Elisa va a batallar por conseguir
eso, y no lo va a tener fácil,
[218]
porque como decías, al principio,
[220]
¿qué hace una mujer
en una redacción?
[222]
Lo máximo es como secretaria.
[224]
Es cierto que en ese
momento había mujeres periodistas,
[226]
como Carmen de Burgos,
Sofía Casanova, María Luz Morales,
[230]
pero eran muy poquitas,
y en una situación
[234]
y en unas circunstancias
muy concretas a nivel personal
[236]
que les permitieron dar esos pasos.
[238]
Elisa no tiene esa situación,
[241]
entonces tiene que
"buscarse las habichuelas"
[245]
para intentar conseguirlo
[248]
y llegar donde
han llegado esas mujeres.
[250]
Yo creo que principalmente las dos
amigas que has dicho, es decir,
[253]
Catalina y Benedetta son las dos
mejores amigas de Elisa,
[256]
y van a representar, digamos,
[258]
dos posturas
de la mujer de la época.
[260]
Por una parte, tenemos a Catalina,
que ella estudia Magisterio,
[263]
se hospeda
en la Residencia de Señoritas
[265]
de María de Maeztu,
y tiene una visión progresista.
[268]
Es la que abre los ojos a Elisa
en muchas limitaciones
[272]
que tiene en su vida,
[274]
por el contexto
que le ha tocado vivir.
[276]
Y luego tenemos a Benedetta
que realmente asume la realidad
[279]
que le ha tocado vivir
y no le ve problema.
[282]
Ella cree que bueno,
que es el camino de una mujer,
[284]
y salirse de él
es buscarse problemas tontamente.
[288]
Creo que esas dos mujeres
son muy importantes.
[291]
También la madrina, la tía de Elisa,
Manuela Montero,
[293]
me parece también un personaje
con peso en la novela,
[296]
y que además su relación con Elisa
tiene muchas incógnitas.
[300]
Es un personaje muy enigmático
que se va descubriendo
[303]
muy poquito a poco
a lo largo de la novela.
[306]
Y bueno, luego va a haber figuras
como la de Don Ernesto,
[309]
y también un periodista francés
que va a conocer Elisa
[312]
que es un peso pesado de la novela,
que, de algún modo,
[317]
va a abrir los ojos a Elisa
en otros aspectos,
[322]
y, sobre todo,
en el campo del periodismo
[324]
va a ser un compañero
con el que ejercer
[328]
la profesión conjuntamente
y vivir aventuras.
[331]
Mi obsesión era que el lector cuando
se adentrara en "Papel y tinta"
[334]
viajara en el tiempo.
[336]
Para mí era importante
reconstruir un Madrid distinto.
[339]
Es cierto que, hoy en día
[341]
tenemos una idea de Madrid
muy concreta.
[343]
Es una gran ciudad, capital,
es enorme, al final,
[346]
te pierdes por los barrios
que hoy conforman Madrid.
[350]
Sin embargo, tenía que borrar
todo lo que conocía de Madrid
[353]
y construir de cero
una ciudad mucho más pequeña,
[357]
que todo el mundo,
más o menos, se podía conocer.
[361]
En la que bueno, es ese momento
de efervescencia cultural,
[364]
no sólo en los cafés, sino también
en los estrenos teatrales,
[367]
en las tertulias, entonces, bueno,
quería de algún modo
[371]
reflejar ese Madrid
para que, en todo momento,
[373]
y hacer referencias reales a locales
que existieron,
[376]
teatros que existieron,
restaurantes que existieron,
[379]
para que el lector también
lo fuera construyendo en su mente,
[382]
al igual
que lo había ido haciendo yo,
[384]
que el lector lo haga,
y de alguna manera
[386]
se vea en ese Madrid distinto.
[387]
Y me lo comentan algunos lectores
que ahora pasean por Madrid
[390]
y lo ven con otros ojos,
[392]
porque es cierto, a mí me ocurrió,
[393]
vas descubriendo rincones,
secretos de Madrid,
[396]
cosas curiosas,
y de pronto dices:
[398]
"Bueno,
es que Madrid ha sido distinto
[401]
y ha cambiado mucho
en 100 años".
[403]
Pues mira, de hecho, estoy haciendo,
[404]
bueno, hice hace poco
una ruta con lectores.
[407]
Justamente, mi idea es hacer más,
por ciertos espacios de Madrid,
[411]
y la ruta arranca en el número 20
de la calle Villanueva,
[413]
que los que se animen a leer sabrán
por qué empieza ahí la ruta.
[417]
Y es una ruta que pasa
por el Paseo de Recoletos,
[420]
se recorre la calle Alcalá
con todos los locales
[422]
que entonces la conformaban,
hoy muchos desaparecidos.
[425]
Puerta del Sol
y todos los alrededores,
[427]
el Café Pombo, la calle Carretas,
[429]
el frontón central
en la Plaza del Carmen...
[432]
Y luego, adentrándote más
en el Madrid de los Austrias,
[435]
la Plaza de la Villa...
[437]
Y bueno, el que tenga tiempo,
que no desaproveche la oportunidad
[441]
de pasear por la calle Fortuny,
[443]
por ver el edificio que queda
de la Residencia de Señoritas
[445]
de María de Maeztu, y bueno,
[447]
también pasear por el Barrio
de Salamanca para imaginarse,
[450]
y, de hecho, algunos quedan,
de los palacetes del momento,
[454]
Y bueno, ese barrio
que en ese momento
[457]
está en plena construcción
y que se va a convertir
[459]
en el lugar de muchas familias
de las clases más altas de Madrid,
[463]
entre las cuales se podría haber
encontrado esa familia Ribadesella
[467]
que es la que, bueno, hospeda
a Elisa a principios del siglo XX.
[472]
Bueno, Pascal es un periodista
francés, corresponsal de Le Figaro,
[476]
y llega a Madrid para pasar
un tiempo como corresponsal
[479]
y cubrir los asuntos que puedan
interesar a Francia en ese momento,
[484]
que históricamente es muy complejo,
y políticamente también,
[487]
tanto en España como en Francia
como en el resto de Europa.
[490]
Y de alguna manera, bueno,
Pascal es como decíamos
[494]
ese compañero con el que Elisa
va a compartir momentos
[498]
de ejercicio de la profesión.
[500]
Va a descubrir también ideas nuevas,
es también como...
[503]
Ejerce una función, curiosa también,
parecida a Catalina,
[508]
son dos personajes muy importantes
en la vida de Elisa
[510]
que le hacen replantearse
todo lo que le han inculcado
[513]
a lo largo de su vida....
[514]
Poner los interrogantes,
[516]
que creo que es el ejercicio
más duro que va a hacer Elisa,
[518]
lo que le va a costar más,
y por eso creo
[521]
que "Papel y tinta",
al final, es una novela
[523]
que cuenta la evolución
de una persona, es decir,
[525]
como a ti te dan una serie, digamos,
de conceptos e ideas
[529]
que tú asumes de pequeño,
[531]
y conforme vas evolucionando
y conoces a gente,
[533]
esas van cambiando y evolucionando,
se van adaptando
[537]
a lo que tú quieres
y de pronto esas personas
[540]
te marcan para siempre.
[542]
Y en el caso de Pascal
va a ser muy decisivo
[545]
para las decisiones que tome Elisa,
los pasos que dé...
[548]
Pero, sobre todo,
es cierto, que Elisa,
[550]
va a evolucionar ella sola
con influencia
[552]
de todas las personas que conoce,
porque nos pasa a todos.
[555]
En todo momento,
será Elisa quien decida
[557]
y Elisa, ella consigo misma,
tomará las riendas de su vida,
[562]
y de su destino
y lo escriba a su gusto
[564]
y no cómo marcaba la sociedad.
[566]
Personalmente, lo que yo quería
era que los lectores
[569]
realmente vivieran lo mismo que yo,
[573]
es decir, que les emocionaran
[576]
las partes que a mí me
han emocionado cuando lo escribía,
[580]
que viajaran en el tiempo
de la misma manera
[582]
que lo he hecho yo.
[583]
Que de pronto,
este personaje les causara algo,
[586]
no sé:
sensaciones, emociones...
[587]
Sobre todo,
busco emocionar al lector
[590]
y que aprendan sobre un Madrid
y una época distinta de España.
[594]
Y que se lleven algo de la novela,
no sé el qué,
[596]
pero me gustaría
que con "Papel y tinta"
[598]
el lector terminase de leerla
y dijera:
[600]
"Me llevo esto
de esta novela".
[602]
Aunque sea una palabra,
una frase, o una escena.
[605]
Que de pronto se quede con ellos
un ratito más largo
[608]
de lo que dura la lectura.
Most Recent Videos:
You can go back to the homepage right here: Homepage





